UN ESPACIO PARA INFORMARNOS SOBRE EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA JUSTICIA

viernes, 29 de junio de 2012

TIC, Justicia y Provincias

A continuación, les dejamos para su estudio, artículos sobre experiencias que se han ido dando en la implementación de las TIC en diferentes provincias argentinas.
En Octubre de 2010, se realizó el "XXIII Encuentro de integrantes del Poder Judicial por una justicia más eficiente", en Villa La Angostura, Neuquén.
En estas jornadas, no se hicieron rezongos por carencias ni proyectos de leyes ni meras teorizaciones. Solo se mostraron avances concretos realizados en diversos puntos del país, como la audiencia preliminar con maquetas (Paraná); un archivo departamental sin papeles (Bariloche); los juicios de flagrancia en ocho días (Mendoza); no se guardan más los documentos de prueba (Morón), la reingeniería aplicada a un juzgado (Formosa); el expediente digital (Bariloche); el Manual de Buenas Prácticas (Neuquén); la organización equitativa del trabajo (San Martín, Bs.As.); la gestión de calidad (Tucumán); la recaudación facilitada por aplicación de TICs ( Córdoba); los medios alternativos para solucionar conflictos (Río Negro); el juzgado de gestión asociada (Mendoza); el trabajo en equipo y aprender de otros (Neuquén); la filmación de audiencias (Río Negro), etc.
Muy elocuentes fueron las palabras de apertura que estuvieron a cargo del juez del Superior Tribunal de Neuquén, Ricardo Kohon: “…de nada vale que los documentos legales, las constituciones, proclamen derechos si después el ciudadano, para poder hacerlos efectivo tiene que esperar diez años (…) Si prometemos a los ciudadanos el uso y goce de determinados derechos, esos derechos deben ser inmediatamente garantizados, sin ningún tipo de dilaciones innecesarias, sin ningún tipo de trámite raro…”

Fuente: Boletín de novedades Gestión Judicial

En la Justicia Provincial de Santa Fé, el uso de nuevas tecnologías se ha ido produciendo en forma paulatina. En la siguiente nota podemos leer sobre algunos avances.

"A mediados del año pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, anunciaba la puesta en marcha del nuevo Sistema de Gestión de Expedientes, en el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la 1ra. Nominación de Santa Fe. Continuando con la ejecución del Proyecto de Modernización del Poder Judicial de Santa Fe, el "Sistema" se expande a nuevas dependencias e instancias jurisdiccionales de la ciudad de Rosario y Santa Fe, respectivamente.-
Este "Sistema de Gestión Judicial de Expedientes", adaptado conforme modernas tecnologías informáticas, incorporó el "Código Único de Identificación Jurídica", que reemplaza al antiguo número de expediente, lo que permite su identificación unívoca, y que se mantiene a lo largo de todo el proceso judicial, desde su inicio hasta su finalización y archivo. Cabe destacar, que dicho código (CUIJ), puede ser utilizado por todos los organismos intervinientes en su gestión.-
Los expedientes judiciales, llevan desde la puesta en marcha del sistema, un Código de barras que permite identificarlo y que se visualiza en la carátula del mismo.-
A su vez, se incorporó, dentro de este proceso de transformación de la Justicia Santafesina, la digitalización de todos los escritos que se presentan en el juzgado, a través de la utilización de modernos scanners y lectoras de códigos de barra.-
Así, toda la gestión del Juzgado se lleva a cabo bajo los canones que marca el nuevo "Sistema de Gestión de Expedientes Judiciales". Cabe aclarar, que el inicio de causas y actuaciones deberá continuar realizándose a través de las Mesas de Entradas Únicas conforme el Reglamento respectivo.-
Tal instauración significará un nuevo paso para llegar al tan anhelado y difundido "Expediente Digital", permitiendo a todos los operadores del Sistema de Justicia, visualizar por Internet -ON LINE-, o mediante los puestos de autoconsulta que funcionan mediante touch screen (pantalla táctil) -ya instalados y en funcionamiento en las distintas sedes tribunalicias-, todas las actuaciones judiciales, ya sean: escritos, autos, decretos, resoluciones o sentencias, con su correspondiente texto asociado, sin necesidad de concurrir personalmente a la mesa de entradas del juzgado."

Por su parte la justicia de Río Negro, avanzando en la aplicación de tecnologías que faciliten el acceso de la gente a la información, y la administración de justicia, explica a través de esta presentación los fundamentos de esta implementación:

Y para terminar, en el siguiente artículo el Dr. Guillermo Cosentino, Secretario de Informática Jurídica del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut, se refiere a "La Tecnología al servicio de la justicia".

 
En el Sistema de Administración de Justicia Argentino, las TIC´s se encuentran en plena transición hacia un nivel más elaborado y complejo. En general, con mayor o menor presencia, la informática es protagonista de la actividad jurisdiccional en todo el país. Algunas jurisdicciones han logrado mayor desarrollo de servicios al profesional y al ciudadano que otras, pero sea cual fuere el estado de avance todos transitan un camino tecnológico con denominadores comunes, y sin embargo con diferentes soluciones lo que lo hace más interesante.
Se ha alcanzado, en los más altos niveles de decisión, el reconocimiento uniforme sobre la necesidad de creación de áreas de tecnología altamente especializadas como parte la organización de la justicia. Sin profesionales en la materia es imposible desarrollar las TIC´s en la Justicia, la presencia tecnológica es un hecho.
Sin embargo, la inversión continua y creciente en tecnología al servicio de la Justicia, es todavía menor a las necesidades. Los servicios tecnológicos muestran desniveles según en qué región del país nos encontremos, los recursos humanos altamente profesionalizados también son escasos.
La oferta de productos tecnológicos para la Justicia, es escasa en nuestro país, en los Estados Unidos hay más de 200 proveedores de tecnología especialmente dedicados a las Cortes, mientras que en Argentina probablemente no alcanzan a diez y casi totalmente concentrados en las 4 o 5 más grandes ciudades del país.
Algunas jurisdicciones han apostado a cubrir sus necesidades con desarrollos propios, lo que sin duda en una interesante alternativa y fuente de generación de “know-how”.
Quienes están más avanzados, se encuentran en un proceso de convergencia tecnológica, además de incrementar el caudal de sus redes para fortalecer la tendencia a la transmisión documentos (efiling, notificaciones digitales, etc) y de las comunicaciones de audio y video.
Sin embargo, los desafíos en esta hora no son menores, la llegada de tecnologías de la información no necesariamente está asociada a la disminución de los tiempos de los procesos judiciales, es necesario asociarlas a las tecnologías del gerenciamiento, planeamiento estratégico, control de gestión, procesos de trabajo por objetivos, gestión de calidad, mejores normas procesales, etc.
El lanzamiento de los proyectos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sobre Gestión Judicial y Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información, la puesta en marcha del Código Procesal Penal (Acusatorio Puro) del Chubut con apoyo en TIC´s, los proyectos de Santa Fe, La Pampa; las notificaciones digitales en Mendoza (Laboral), Chubut (Penal), Río Negro (Civil y Comercial), etc., entre otros, son ejemplo de un proceso de cambio impulsado por las Cortes de todo el país, la Nación y la JUFEJUS.
Gestión y TIC´s transitan juntas la senda de la transformación del Sistema de Administración de Justicia, no debemos separarlas, conforman, cuando se combinan con códigos procesales modernos, un sistema de enorme sinergia, proveedor del cambio cultural que el Sistema de Administración de Justicia precisa.
Hay buenas señales que indican que se trabaja en ese sentido, pero es preciso apretar el paso y mejorar el nivel de inversión en TIC´s, en la Conferencia de Tecnología de Cortes de los EEUU llevada a cabo el 22, 23 y 24 de septiembre la respuesta a la crisis económica y presupuestaria, fue más TIC´s, más Gerenciamiento = menores costos.
Los aspectos más destacados giran alrededor del intercambio de “documentos digitales judiciales”, “generación de formularios inteligentes”, “firma digital para la justicia”, “justicia digital”, “seguridad”, “políticas de acceso a la información”, “tecnologías aplicadas la investigación”, despapelización (expediente digital), cambio organizacional, mejora continua, procesos de trabajo por objetivos, etc.
Es preciso acordar una “Agenda de Justicia Digital” que incluya estos temas, otros aportes que seguramente surgirán de los equipos técnicos de las diferentes jurisdicciones y señale las prioridades.
Quizás deberíamos pensar en la creación de un “Ente Certificador Licenciado de Firma Digital la Justicia” nacional y provincial, antes que comiencen a realizarse inversiones de manera dispersa. Este organismo podría llegar a proveer a la Justicia y a los operadores del sistema (Abogados, Peritos, Registros, etc.) de Firma Digital.
Debemos establecer técnicamente los estándares para intercambio de “documentos digitales judiciales”, ello facilitará el envío electrónico de documentación entre organismos, tanto de una misma jurisdicción, como de diferentes jurisdicciones.
“Firma Digital” (FD) e “Intercambio de Documento Digitales Judiciales” son la clave para la generación de “Expedientes Digitales”.
Todo ello debe darse en un marco de intensa “capacitación” para lograr la motivación necesaria, el cambio cultural paulatino y la instalación de la “Agenda de Justicia Digital”.
La instalación de la agenda involucra necesariamente la determinación de coincidencias en la fijación de políticas institucionales en materia de TIC´s, con ello quiero significar que es preciso que exista una clara definición de esas políticas para diseñar los cursos de acción de la etapa siguiente.


Sistema Nacional Automatizado de Identificación Balística

Un ejemplo de aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito de la justicia.

El Ministerio de Seguridad implementará una base central nacional de evidencia balística, donde se almacenarán datos de proyectiles disparados, vainas servidas y armas de fuego, para contribuir a la identificación de las armas utilizadas en hechos delictivos y aportar información a la justicia.

El Ministerio de Seguridad, por Resolución 66/2012, creó el Sistema Nacional Automatizado de Identificación Balística (SAIB), que tendrá por objetivo implementar una Base Central Nacional de Evidencia Balística, donde se almacenarán datos de proyectiles disparados, vainas servidas y armas de fuego.
Ello permitirá –dice-, contribuir a la identificación de las armas utilizadas en hechos delictivos y aportar información valiosa para su esclarecimiento, conforme a las requisitorias de las autoridades judiciales y/o del Ministerio Público Fiscal en el marco del proceso penal específico.
Precisa que el Ministerio de Seguridad será la autoridad de aplicación del sistema, que estará integrado por la Policía Federal Argentina; Gendarmería Nacional; Prefectura Naval Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

En el ámbito de la Superintendencia de Policía Científica de la Policía Federal Argentina, se implementarán en una primera etapa las Unidades de Generación de Códigos, donde se instalará el equipamiento que permite obtener de cada evidencia balística analizada un código de identificación derivado de sus marcas características, las que se vinculan a una determinada arma de fuego.
Dicho código será almacenado en la Base Central Nacional de Evidencia Balística, que contendrá el registro de los códigos de todos los proyectiles disparados y vainas servidas que se hallaren en el lugar del hecho y de la evidencia balística producida por las armas de fuego secuestradas conforme al régimen procesal aplicable.
Detalla que previa autorización por parte de las autoridades judiciales o del Ministerio Público Fiscal competentes, la evidencia balística y/o arma de fuego secuestrada en el lugar del hecho será remitida a las Unidades de Generación de Códigos a los fines de su registro en la Base Central Nacional de Evidencia Balística y del análisis de correlación con la información allí almacenada.
Cumplida tal medida, todo el material trasladado será devuelto inmediatamente a la autoridad remitente para la prosecución de las diligencias procesales correspondientes, comunicándose en dicha instancia el resultado del análisis de correlación respecto de las evidencias anteriormente registradas en la base de datos.
Los traslados de evidencias balísticas y de armas secuestradas deberán cumplimentar las medidas de preservación probatoria, custodia y resguardo del material remitido.
Se propondrá la adhesión mediante el Consejo de Seguridad Interior, que cursará invitación a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, atendiendo a posibilitar las consultas sobre evidencias balísticas y constituir la integración tecnológica de intercambio informativo en la materia.
La resolución lleva la firma de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y en los considerandos destaca que el peritaje balístico constituye uno de los elementos de pruebas esenciales en cuanto a la identificación del arma y de la munición y las condiciones de tiro.
Con el importante desarrollo de las técnicas de identificación automatizada de armas de fuego –agrega-, ha resultado valioso el aporte del Sistema Integrado de Identificación Balística, que posibilita la comparación de evidencias balísticas y su posterior almacenamiento como base de datos.
Da cuenta además que analizando las experiencias internacionales respecto de la temática, la implementación de esta tecnología ha posibilitado el intercambio y comparación de datos sobre proyectiles sujetos a investigaciones en el marco de un proceso penal, valorando en esta instancia que los delitos perpetrados mediante armas de fuego se vinculan en muchos casos a otras problemáticas delictivas, tales como la criminalidad organizada, el terrorismo, el narcotráfico y/o la trata de personas.
Dicho sistema informático –dice-ofrece la relevante capacidad de recabar, almacenar y correlacionar imágenes digitales de evidencia balística (proyectiles y vainas), concretando la visualización de los resultados de dicho análisis, teniendo en cuenta la posibilidad de configuración en red para conectarse a escala local, nacional e internacional a los fines de intercambio de información.
Pone de relieve que en el marco del Programa de Modernización de la Investigación Científica del Delito, resulta necesario profundizar el proceso de actualización tecnológica, articulando y coordinando los mecanismos con que cuentan las fuerzas policiales y de seguridad nacionales, en lo que respecta a la identificación balística.
Da cuenta que en el presente, la información obtenida de la actividad pericial balística no se almacena en una base única, sino que se encuentra fragmentada en diversos registros de diversas instituciones.
Por ello resulta procedente la creación del Sistema Nacional Automatizado de Identificación Balística (SAIB), atendiendo a implementar una Base Central Nacional de Evidencia Balística, que almacenará datos de proyectiles disparados, vainas servidas y armas de fuego secuestradas, a los efectos de contribuir a la identificación de las armas utilizadas en hechos delictivos, conforme las requisitorias de las autoridades judiciales en el marco del proceso penal, facilitando las actividades periciales de cada institución policial o fuerza de seguridad en materia de investigación y policía científica.
(Extraído de Nuevo Diario WEB) Texto completo aquí

Cambios y dificultades

Las nuevas herramientas que ofrece la web 2.0 que integran las herramientas de la Tic debería ser de especial importancia en la resolución de problemas jurídicos que en la actualidad son de resolución lenta y no acorde a nuestra realidad. Pero es lamentable decir que después de algunos estudios realizados en famosas universidades de latinoamérica el resultado de su uso no fue lo suficientemente satisfactorio ya que no se acompañó con las reestructuraciones necesarias de los procesos de introducción amplia de las TIC en el tema judicial que es especialmente el tema que hoy nos interesa. Por el momento estas herramientas no están lo suficientemente desarrolladas, se han utilizado en varios ámbitos judiciales muchas de estas herramientas con algunos resultados muy favorables, pero no se ha reestructurado los procesos y mètodos adecuados para que la utilización de las TIC en este ámbito especialmente den el resultado esperado por una sociedad sedienta de soluciones ágiles y probas. Por lo que se ha sugerido un amplio estudio de estas nuevas posibilidades de los avances de la informática para ser aplicadas en toda su dimensión a esferas tan sensibles a los cambios como lo es la jurídica. Si bien en muchas reparticiones se utilizan algunas de estas herramientas para lograr resultados rápidos, eficientes y acorde con los tiempos en los que nos movemos hoy por hoy, el resultado es pobre ya que falta un gran esfuerzo para poder aplicar normas que regulen como obligatorio el uso de estos avances. Por lo que nos deja ver con claridad que si realmente las TIC pudieras ser utilizadas en toda su extensión, se vería la justicia un tanto aligerada, eficaz, para la resolución de casos, búsqueda de elementos de todo tipo y proba, para acotar los amplios problemas de una sociedad limitada por largos temas jurídicos y cortos elementos para resolverlos. Se ha alentado desde todos los ámbitos relacionados con este tema que se reestructuren cambios de base para aplicar en forma integral tanto material que se usa a medias, pudiendo ser una real solución para las instituciones especialmente relacionadas con la parte jurídica. Todo este tema está aún en estudio para poder en poco tiempo darle a la sociedad un sistema judicial rápido en todos los sentidos; abogamos para que estos cambios se produzcan en el tiempo más breve que se pueda....no desaprovechemos toda esta gama de adelantos. Esperamos que en un par de años esto sea ya un tema viejo....

Gabriela Chade

jueves, 28 de junio de 2012

Entrevista a Carlos Gregorio

Carlos G. Gregorio es Investigador del Instituto de Investigación para la Justicia y consultor del Programa Regional de USAID para el fortalecimiento de la justicia laboral CAFTA-DR. Ha sido consultor del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA y UNICEF en temas de justicia juvenil, coordinador del proyecto Internet y Sistema Judicial patrocinado por IDRC-Canadá, consultor del Banco Mundial en programas de administración de justicia en Brasil, México, Eslovaquia y Moldova, consultor del National Center for State Courts en proyectos en América Latina y en Marruecos y Profesor de Jurimetría en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina. 
En este boletín de la Organización de Estados Americanos se puede leer una entrevista a Carlos Gregorio sobre la inserción creciente de las Tic en el ámbito de la Justicia.

Latinoamérica, TICs y justicia

En nuestra investigación sobre el tema que nos ocupa, la aplicación de las TICs al sistema judicial, encontramos un importante documento en este boletín electrónico de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El documento al cual nos referimos, fue elaborado en conjunto entre el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) yMicrosoft, llamado Perspectivas de uso e impactos de las Tic en la Administración de Justicia en América Latina. Pueden encontrar el texto completo haciendo click aquí.
Los lineamientos principales del documento están resumidos a continuación:


"Este documento es el fruto de la reflexión conjunta de un grupo de personas ligadas por años y desde distintas posiciones y responsabilidades a la administración de justicia, acerca del estado del sector en América Latina y de cómo las TIC pueden ayudar a su mejoramiento operacional e institucional y, por ende, a prestar mayores y mejores servicios a la ciudadanía.
La administración de justicia comprende aquí tanto la operación de las instituciones más directamente ligadas a la tramitación de casos judiciales, como son los tribunales de justicia, el Ministerio Público y la Defensoría Pública, como a otras relacionadas en mayor o menor medida, tales como los Consejos de la Magistratura o Judicatura, el Ministerio de Justicia o de Gobernación, la policía, el sistema penitenciario, el servicio de medicina forense, entre otros.
Como primera orientación de la reflexión, se cuestiona qué tiene de particular o especial la administración de justicia en América Latina, respecto de diferentes referentes, así como cuáles han sido los rasgos distintivos de los procesos de reforma judicial en la región. Junto con esto, se toman en cuenta los desafíos que enfrenta la justicia, producto tanto de la misma dinámica de las reformas en marcha, como de las expectativas que sobre su desempeño y funciones tienen los actores relevantes de cada país.
Como ejemplo de estos desafíos están las promesas de contar con procesos judiciales públicos y transparentes que se han hecho con las reformas al proceso penal que han implementado, o están en vías de hacerlo, la mayor parte de los países de la región, y la expectativa de alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en la persecución de actos delictivos.
El diagnóstico del desempeño no deseado se extiende no sólo al funcionamiento general de los sistemas de justicia en la región, sino también a lo que hasta ahora ha sido el uso de las TIC para mejorar el funcionamiento de la justicia, en donde –sin perjuicio de algunos avances- existen aún profundos vacíos y quizá esfuerzos no bien orientados pese a la relevante magnitud de las inversiones realizadas. Los resultados logrados distan notoriamente del potencial que ofrecen las TIC para mejorar los niveles de transparencia en la operación de las instituciones de justicia, para mejorar el acceso de la ciudadanía al sistema de justicia, para aumentar la eficiencia y eficacia en el desempeño de múltiples labores, para posibilitar y potenciar los procesos de innovación en la impartición de justicia y en la gestión judicial, para posibilitar la auditoria ciudadana sobre el sistema de justicia, para facilitar la rendición de cuentas de las autoridades judiciales a la ciudadanía, entre otros ámbitos.
El objetivo del documento es contribuir a mejorar la administración de justicia en América Latina mediante la formulación de sugerencias acerca de qué tipo de TIC y qué estrategias de planeamiento podrían incorporarse en forma productiva a los diversos ámbitos de acción de las instituciones del sector, y de cómo realizar esta incorporación. Sus destinatarios principales son las autoridades de los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos, Defensorías Públicas, Ministerios de Justicia y, en general, de las instituciones que participan directa e indirectamente en los sistemas de justicia de nuestros países.
El documento se estructura en tres capítulos. En el primero se presenta una visión global de los desafíos que enfrenta la administración de justicia en nuestra región, con base en: a) la operación rutinaria de las instituciones del sector, b) la historia reciente de las reformas emprendidas, y c) el análisis de cambios en el entorno político, económico y social de la región. En el segundo capítulo se desarrolla el aporte potencial de las TIC para afrontar algunos de los desafíos enunciados en el capítulo anterior, con ejemplos concretos de experiencias en marcha, sus resultados y las condiciones de aplicabilidad. Finalmente, en el tercer capítulo, se presenta un conjunto de recomendaciones de cómo lograr las mejoras que ofrecen las TIC.
Destaca que la planificación estratégica es la herramienta que da sentido, coherencia e integridad al uso de todas las demás herramientas de gestión, dado que el uso de cualquiera de éstas debe hacer referencia a cuál es su vinculación con el plan estratégico de la institución. El plan estratégico debería estar seguido por el empleo de metodologías de reingeniería o rediseño de procesos, las que a su vez deberían proporcionar un contexto o marco de referencia para los procesos de introducción de TIC.
Los procesos de introducción de TIC deberían darse dentro de un proyecto más amplio de rediseño de procesos –como materialización de las transformaciones prescritas por el plan estratégico- y tener muy en cuenta cuáles serán sus posibles impactos en la operación institucional.
Teniendo en cuenta lo anterior, y sabiendo que las TIC son sólo una de las posibles herramientas de gestión que pueden emplearse para mejorar el funcionamiento de la justicia, se señala que su aporte –adecuadamente planificado, gestionado y ejecutado- puede ser una relevante ayuda para enfrentar los enormes desafíos que experimenta la administración de justicia".

Digitalización de la información

En este espacio de reflexión sobre las Tic y la justicia, los invito a leer el artículo "Dentro de cuatro años más de un tercio del contenido informático flotará en la nube".
Según el estudio realizado por la consultora Gartner, mientras que en 2011, sólo el 7 % del contenido que circula estaba en la nube, para 2016, la cifra llegará al 36%.
En este marco que se plantea en el artículo, es obligatorio pensar en cómo desde el ámbito de la justicia no puede estar apartados de esta realidad.
¿Estamos preparados para estos cambios? ¿Está preparada la gran mayoría del público? ¿Está preparada la justicia?
(Enlace al informe completo en inglés)